En el otoño de 2015, un equipo de diseño, Hermanas procedentes de diferentes congregaciones y países, se reunió en El Puy para elaborar un programa de estudios para una serie de 5 sesiones, de 10 días cada una, destinadas a las formadoras y formandas, sobre la diversidad cultural y el manejo de conflictos. Este proyecto fue financiado por la Fundación Conrad N. Hilton.
"El proyecto se desarrolló para dar respuesta a lo que las Líderes mundiales de las Congregaciones de San José describieron como la preocupación más urgente, es decir, ayudar a las nuevas Hermanas a integrarse en comunidades que se están volviendo, a gran velocidad, más diversas desde el punto de vista étnico y cultural", expresó la Hna. Patty Johnson, en ese entonces directora de la Federación de las Hermanas de San José de Estados Unidos y miembro del equipo de diseño.
"En algunos países, algunas Hermanas viven en comunidad con otras que proceden de grupos étnicos que están en guerra y se matan entre sí. La adopción de un modelo de manejo no violento de los conflictos, en su vida comunitaria, es, a la vez, un desafío sin precedentes y una posibilidad para una transformación oportuna”.
La Hna. Irene O'Neill de St. Paul-Carondelet, responsable de la concesión de subvenciones, señaló que "Las religiosas tienen esta vocación única de colmar las brechas entre culturas opuestas. Comprenden la interdependencia de la vida misma. La globalización y la migración intensifican esta diversidad entre las Hermanas y las personas con quienes ejercen su ministerio".
El Programa Diversidad Cultural fue posible gracias a una subvención de la Fundación Conrad N. Hilton de Agoura Hills, California. La Fundación se ha comprometido a financiar organizaciones religiosas que trabajan para mejorar la vida de las personas desfavorecidas y vulnerables, en todo el mundo. Está particularmente interesada en apoyar la labor de las Hermanas católicas que contribuyen al Desarrollo Humano a través de su testimonio espiritual y de su servicio a personas necesitadas", como podemos leer en la página web de la Fundación. "Más de 700.000 Hermanas, en todo el mundo, educan a nuestros hijos, se ocupan de personas vulnerables, están al lado de los oprimidos, trabajan en favor de la paz y abogan por la justicia. Como nuestro fundador, Conrad N. Hilton, consideramos a las Hermanas como agentes de cambio social pues son ingeniosas, efectivas y poderosas”.
Argentina Bolivia Brasil Burkina Faso Camerún Canadá Chad R.D. del Congo Egipto |
Francia Haití Honduras India Italia Costa de Marfil Kenia Líbano Madagascar |
México Noruega Pakistán Congo Senegal Sri Lanka Suiza Estados Unidos |
Mayo 2016 – Hna. Janet Gagnon y Hna. Gloria Philip
Octubre 2016 – Hna. Janet Gagnon, Hna. Gloria Philip y Hna. Marie Louise Ralisoa
Mayo 2017 – Hna. Elisa Zuanazzi y Hna. Lorraine Delaney
Septiembre 2017 – Hna. María del Pilar Sordo Linares (Pepis) y Hna. Griselda Martínez Morales
Mayo 2018 – Hna. Gloria Philip y Hna. Elisa Zuanazzi
La Hna. Janet Gagnon, de la Provincia de Maine (EE.UU.), desde 1954 es una Hermana de San José de la Congregación de Lyon. Sus ministerios incluyen la enseñanza en escuelas primarias, la educación religiosa en parroquias, y también la animación de retiros y la dirección espiritual. Fue Maestra de Novicias en su Provincia y dos veces miembro del Consejo Provincial. Fue Provincial durante 6 años y después, Superiora General, en Lyon (Francia) durante 12 años. En ese tiempo fue Presidenta del Consejo de Administración del Centro Internacional, durante 7 años, y miembro del Grupo de Coordinación Global (GCG) durante 3 años. Recientemente, ha dirigido sesiones en el Centro Internacional, con la Hna. Gloria Philip, y formó parte del equipo que animó el Programa de la Diversidad Cultural.
La Hna. Gloria Philip, desde 1971, es miembro de la Congregación de San José de Buenos Aires, Argentina. Ha trabajado en la educación y en diversos ministerios en comunidades de Argentina y de Bolivia. Fue Superiora General. Dirigió programas en el Centro Internacional, de 2013 a 2018. Habla español, inglés y entiende el portugués.
La Hna. María del Pilar Sordo Linares (Pepis) es de la Provincia Mexicana de las Hermanas de San José de Lyon. Fue directora de una escuela secundaria y profesora de teología y de lengua y literatura española. Durante 10 años fue maestra de novicias y postulantes, y durante 12 años fue Consejera General en Lyon. Vivió 5 años en Roma, donde trabajó como traductora de español en la Unión Internacional de Superioras Generales (UISG). Durante 6 años vivió en Egipto, acompañando a las hermanas egipcias de la Congregación de Lyon. Y desde hace 3 años se encuentra en Líbano dando el mismo servicio.
La Hna. Marie Louise Ralisoa es miembro de la Congregación de San José de Aosta, Italia. Nació en Madagascar y es misionera en Costa de Marfil. Fue una de las animadoras del programa de Diversidad Cultural, en octubre de 2016.
Hna. Mary McGlone (Carondelet - Federación de EE.UU -) – Inglés y español
Hna. María del Pilar Sordo Linares (Lyon- México) – Español y francés
Hna. Elisabeth Reis (Congregación de Chambéry--Brasil) -- Portugués y inglés
Hna. Elaine Hollis, de la Congregación de Rochester, EE.UU. - Portugués y inglés
Hna. Simone Saugues (Instituto San José, Francia) – Francés y inglés
Dos profesores de la Universidad de Ávila, Carol Coburn y Ken Parsons, trabajaron con las Hermanas para diseñar, perfeccionar y evaluar el programa de estudios sobre Diversidad cultural y manejo de conflictos, que forma parte de una beca de tres años financiada por la Fundación Conrad N. Hilton. Carol es profesora de estudios religiosos y de estudios sobre la mujer y el género, mientras que Ken es profesor de Filosofía y director del Centro de Estudios Mundiales y Justicia Social. La Universidad Ávila, en Kansas City, Missouri, está patrocinada por las Hermanas de San José de Carondelet.